Desde hace un tiempo se ha estudiado sobre la capacidad del cerebro en poder crear nuevas conexiones neuronales según las demandas extrínsecas e intrínsecas, esto desde las neurociencias se le conoce como neuroplasticidad.
Braidot (2013) lo define como un proceso que hace que el cerebro se vaya modificando a lo largo de la vida, como consecuencia a las condiciones medioambientales y a las experiencias vividas y al aprendizaje.
🪡 Neurorehabilitación
Ha sido fundamental entender este concepto para poder propiciar oportunidades a las personas que han sufrido algún accidente o nacido con alguna condición. La neuroplasticidad está también vinculado con la salud mental.
Todo aquello que pensamos, hacemos, observamos modifica la estructura y la función de nuestro cerebro. Se ha observado que la neuroplasticidad puede ser autodirigida, es decir, una persona puede ser capaz de modificar intencionalmente sus circuitos neuronales para conseguir un mayor rendimiento personal y profesional. Bonet (2019)

🪡 Espacios y oportunidades de autocuidado
Es importante encontrarlos, ya hablamos sobre la importancia del sentido de pertenencia, sumando esto desde él un espacio enriquecedor podremos modificar nuestro cerebro, llenándolo de serotonina, dopamina y endorfinas para una salud mental estable y saludable.
Con La Aguja Une, bordar a mano puede ser una forma agradable y beneficiosa de ejercitar tu cerebro y promover la neuroplasticidad, al trabajar nuestra intención de crear estos espacios es para que mujeres que quieran ser parte de los talleres, tengan un espacio que les propicie seguridad y confianza, con el fin de poder hacer tribu y enriquecernos desde el acompañamiento y empatía, mientras creamos a través del bordado una joya única para nosotras, en donde desarrollamos una nueva capacidad junto con una rica conversación.
🪡🧵