Ocupación, salud mental y bordando en tribu

Desde las lecturas que he estado haciendo para mi crecimiento personal, me he dado cuenta de la importancia de tener tiempo de ocio y participación social. De verdad, no dimensionaba lo poco que tenía esto integrado como Terapeuta Ocupacional. Por esta razón, hablé con Susan en una de nuestras primeras salidas al Panul sobre crear un espacio donde se pudiera hablar con mujeres de diferentes realidades para encontrar un común y darnos contención, para que no sintiéramos que estamos solas. Es un colectivo y podemos sanar juntas. Personalmente, esto me hacía mucha falta: un espacio para mí, sobre todo después de ser madre, donde pudiera estar con un grupo de mujeres haciendo tribu, juntándonos solo para hacernos bien y escucharnos.

Es por esto que también quiero hablarles sobre la importancia de la ocupación en la salud mental. Primero, vamos a definir qué significa este concepto, que tiene un significado mucho más profundo y espiritual.

Según la Federación Mundial de la Terapia Ocupacional y la Sociedad Internacional de Ciencias Ocupacionales: “la ocupación se basa en las actividades cotidianas que las personas realizan como individuos, en familias y con comunidades, para ocupar el tiempo y dar sentido y significado a la vida”.

La amplia gama de ocupaciones se clasifica como actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, manejo de la salud, descanso y sueño, educación, trabajo, juego, ocio y participación social.

🪡¿Por qué ocuparse puede ser terapéutico?

Según Schliebener-Tobar (2021), la ocupación es un carácter esencial del ser humano. Por lo tanto, lo que hace humano al ser humano es la ocupación. Además, también nos invita a una visión mucho más profunda sobre lo que son las ocupaciones, en donde debemos siempre preguntarnos al hacer algo con un “¿Para qué?”.

Esto nos permite volver al presente y dejar el piloto automático, donde todo cobra un significado más profundo: el porqué me levanto en las mañanas, desayuno, me cepillo los dientes y después voy al trabajo. Este ejercicio nos hace sentir que todo es mejor si le damos un significado a cada cosa que hacemos, ya que todo suma a un engranaje mayor.

Por eso la ocupación es también algo terapéutico para el ser humano. Existen frases como: “En lugar de preocuparte, ocúpate”. Lo importante a tener en consideración es que una ocupación también incluye el tiempo de ocio y participación social. Siento que es aquí donde nos reconectamos con el presente, con la conexión personal y colectiva, y que favorece significativamente la salud mental de las personas.

La ocupación puede ser concebida como un agente que produce efectos somáticos y psíquicos en el individuo (Moruno Millares P, 2004), dado que al darle un significado a lo que hacemos, ya sea positivo o negativo, trae como resultado cambios en nuestros neurotransmisores que se convierten en emociones y que después somatizamos en nuestro cuerpo biológico.

Kielhofner (1995) asegura que la repetición de comportamientos ocupacionales contribuye a la organización de las estructuras físicas y mentales del sistema humano. Es decir, que mientras los seres humanos permanezcan en actividades productivas, juegos, actividades lúdicas y de la vida diaria, se generan y mantienen cambios en las capacidades, creencias y disposiciones del individuo.

Para crear La Aguja, juntamos estas ocupaciones:

  • Ocio y tiempo libre (El bordado a mano)
  • Participación social (Grupo de mujeres)

Es por esto que el bordado a mano se vuelve terapéutico para las participantes. Esto genera una resignificación de esta actividad, ya que no tiene que ser un bordado perfecto y realista, sino que es un arte abstracto lo que se realiza, entregando la libertad de creación a las participantes junto con sus colores preferidos, necesarios para traer tu verdadera identidad en la prenda de vestir. Además, se suma una rica conversación en un espacio seguro con mujeres, encontrando un común para poder sanar y contenernos en tribu.

Según nuestra data en los talleres que hemos tenido, esto ha traído buenos resultados para la salud mental que pronto queremos compartirles de manera más oficial.

Referencias bibliográficas:

  • Álvarez, E., Gómez, S., Muñoz, I., Navarrete, E., Riveros, M.E., Rueda, L., Salgado, P., Sepúlveda, R. y Valdebenito, A. (2010). Definición y desarrollo del concepto de ocupación: ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local. Recuperado del sitio de internet de la Universidad de Chile.
  • Marjorie Schliebener-Tobar (2021), OCUPACIÓN   HUMANA:   DESDE   EL   SIGNIFICADO   A   LA SIGNIFICATIVIDAD, https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/view/115/95
  • Miralles Pedro Moruno (2003), La ocupación como método de tratamiento en salud mental, http://psiqu.com/1-1996
  • Kielhofner, G. (1995). A model of human occupation. Theory and application (2ª ed). Baltimore. Williams & Wilkins.

🪡🧵

Nos respalda